Argentina

Conoce Cómo Obtener el Certificado Ley 10490

Written by antonio

Si has entrado en este sitio es porque necesitas obtener el certificado ley 10490, y aquí te explicaremos todo lo concerniente a ello. En primera instancia, te comentamos que este certificado es otorgado por el Ministerio de Trabajo.

Este organismo es el encargado de emitir y diseñar todas las leyes referentes a las labores de trabajo. Así como también, a la elaboración y emisión del Certificado Ley 10490.

Continúa leyendo y conoce todo lo que necesitas para obtener este certificado del Ministerio del Trabajo, para que solicites el tuyo sin problema. Cabe mencionar que, este certificado es obligatorio para laborar en cualquier ente, sea privado o gubernamental.

¿Qué es el Certificado Ley 10490?

Comencemos desde el principio, de qué se trata este documento, y es muy sencillo. Pues al ministerio emitir este certificado a cualquier ciudadano, quiere decir que este ha cumplido con todo lo relacionado a sus funciones u obligaciones de trabajo, durante el período al que hace referencia (puede ser semestral).

Asimismo, con este documento se verifica el resguardo social del ciudadano durante el tiempo en el que ha ejercido sus funciones laborales. Como hicimos mención anteriormente, esta constancia es obligatoria para realizar cualquier servicio en un ente privado o gubernamental.

Además, esta constancia puede y debe ser solicitada tanto por ciudadanos jurídicos como naturales, para trabajos de orden gubernamental o privado.

¿Cómo obtener el certificado ley 10490?

Para obtener dicho documento debes dirigirte a la sede principal SITA (ubicado en la calle siete Nº 370), o bien, en el Organismo de la provincia (Delegacional Regional) en el que se encuentre domiciliado el establecimiento en cuestión.

Una vez solicitado el certificado, es importante cumplir con la documentación concerniente (los cuales serán verificados por el Ministerio del Trabajo). De esta manera el ente gubernamental hará la emisión del certificado ley 10490, con el cual se acredita que el ciudadano en cuestión ha cumplido con todas sus responsabilidades laborales.

El ministerio debe realizar la verificación de la documentación para así imprimir y emitir el certificado. Este puede ser retirado bien sea por un representante legal de la empresa o por un funcionario autorizado.

En caso de elegir al funcionario, este debe presentar su DNI al momento de realizar el retiro del documento. Es importante tener en cuenta que no hay un tiempo establecido para que el ministerio corrobore la documentación y emita el certificado.

También que el ente jurídico o persona natural que realice la solicitud, no deben tener ningún tipo de deuda con el Ministerio del Trabajo, ni juicios legales pendientes, y de esta forma se hará entrega del certificado ley 10490 en un lapso no mayor de 10 días.

¿Cuáles son los requerimientos para solicitar el certificado?

  • Para obtener el certificado ley 10490 debes cumplir con los siguientes requerimientos.
  • Ingresar al portal web del Ministerio del Trabajo.
  • Llenar todos los datos concernientes en la página. Aquí se le indicará el día de la cita para la entrega de documentos (en original y copia).
  • Debes contar con la copia certificada del Estatuto Social (constancia social), constancia de autoridades, así como recibo de servicios públicos (este último con el fin de verificar la dirección de domicilio del solicitante).
  • Debe contar con el Código Único de Identificación Tributaria y el formulario 560 o 460.
  • Copia de referencia de aportes temporales.
  • Si ha realizado alguna obra social o servicio social en Argentina, debe contar con copia de referencia.
  • Constancia del subcontratista, para verificar la dirección del mismo.
  • Referencia de pago por el costo indicado en la ley 12397.
  • De ser la persona autorizada, deberá presentar el documento que lo acredita como el mismo.

¿Que estipula la ley 10490?

Es importante conocer lo estipulado por la ley 10490. La ley 10490 emitida desde 1990 establece que, esta certificación de orden es obligatoria, y aplica tanto para ciudadanos físicos como jurídicos que presten cualquier servicio de orden privado o público.

Igualmente se encarga de obras sociales y gubernamentales, las cuales deben exigir las funciones laborales que se encuentran establecidas en la Ley de Trabajo de Argentina. Esta ley obliga a incluir subcontratistas, y de esta manera solicitar el certificado o autorización de ley, para así participar en otros trabajos y servicios.

Cómo consultar el certificado Ley 10490

Para consultar el certificado ley 10490 deberás hacer y tener a mano lo siguiente.

  • Es necesario que llenes el formulario y tengas a mano original y copia de los documentos concernientes. Dicho formulario deberá estar firmado por el presidente de la sociedad o por el director de la SRL.
  • Debes tener los siguientes documentos: dirección de la empresa (actualizada), copia del estatus social y tener vigente el CUIT.
  • Copia del registro de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P).
  • Copia del pago por el arancel concerniente a la Ley 10490.
  • Si no puedes asistir a la inscripción debes enviar a un autorizado y este debe tener a mano un certificado como representante legal en donde se detalle sus nombres y apellidos, con copia del DNI.
  • Además de contribuciones de obra social.

A continuación, te mostraremos algunas de las preguntas frecuentes que podrían generarse.

Preguntas frecuentes

● ¿Cómo saber si estoy en negro laboral o no?

No estás en negro cuando te hayas registrado en el libro de salarios y de alta en el ANSES (Organismo de Seguridad Social).

● ¿Cómo saber si estás en blanco?

En este caso debes estar solvente en el ANSES, y para verificarlo solo debes acceder a la web (con los terminales de autoconsulta del ANSES), o en las constancias emitidas por la empresa.

● En caso de no estar en blanco ¿qué debo hacer para estarlo?

Para cambiar el estatus es necesario solicitar al empleador un telegrama. Puedes solicitar ayuda gratuita en cualquiera de las oficinas regionales de trabajo y empleo, para la redacción de dicho documento.

● ¿Al estar en blanco se cobra menos?

No, en caso de existir algún cambio sería en caso de aumento de salario.

● ¿Cuánto tiempo dura el período de prueba?

Este período tiene un tiempo de duración de 3 meses.

● En caso de ser despedido durante el período de prueba ¿Tengo derecho a indemnización?

Si la persona es despedida durante este período, no tiene derecho a indemnización por antigüedad. A menos que, no se realice el preaviso por parte del empleador, lo que obligará a pagar indemnización sustitutiva, lo que se traduce a 15 días de salario, junto a los días trabajados, vacaciones y aguinaldos concernientes en este caso.