Si has clicado en este sitio es porque te interesa saber si tienes multas de tránsito. De ser así, no dejes de leer, porque aquí te explicaremos cómo saber si tienes multas de tránsito y en caso de tenerla, cuál es el proceso para pagarla.
A la hora de realizar cualquier trámite con tu vehículo (como una venta por ejemplo), es necesario saber si tienes alguna multa pendiente. Ya que, puede darse el caso de que tengas alguna multa pero que por alguna razón no lo sepas, si sospechas de que tengas alguna multa y no sabes cómo verificarlo, aquí te indicamos cómo hacerlo.
¿Dónde debo ingresar para saber si tengo multas pendientes?
Para saberlo de forma fácil y gratuita solo debes asistir al (SINAÍ) Sistema Nacional de Infracciones. Esta es una de las agencias nacionales de seguridad vial, la cual brinda seguimiento de estas políticas, sea a nivel nacional o internacional.
SINAI puede indicar información sobre los antecedentes de tránsito de los usuarios a nivel nacional. Sin embargo, es importante resaltar que son los circuitos administrativos de cada uno de los municipios, los encargados de cargar y emitir las actas de infracción de los usuarios.
Ya que, trabajan en conjunto con la Dirección del Sistema Nacional de Infracciones a través de convenios con cada jurisdicción provincial y municipal, y es así como implementar el SINAI en todo el territorio nacional.
¿Y cómo hacen esto?
Muy fácil, cada una de las jurisdicciones cuentan con un sistema con el que pueden administrar y gestionar cualquier infracción que cometan los usuarios dentro del territorio. Igualmente, cada municipio (a través del circuito administrativo) es el responsable de cargar las actas de infracción y juzgamiento.
Otro punto que se debe resaltar es que, las penalidades son diferentes según el distrito. Por ejemplo, para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un tipo de penalidad, la cual es diferente para el caso de Provincias, e interior del país. Aparte de esto, la persona puede y es notificada a su correo (según el domicilio que tenga registrado), pero también puede acceder a esta información vía online.
¿De que se trata la implementación del Sistema de Cobro Interjurisdiccional?
Si el usuario tiene alguna deuda pendiente, y desea realizar algún trámite con su licencia de conducir, es necesario que abone el pago pendiente por dicha infracción, en alguna de las jurisdicciones adheridas a la Agencia Nacional de Seguridad Vial mediante el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT).
Es allí donde informará y pagará las infracciones de tránsito pendientes, las cuales se cancelan de manera online o presencial (según sea el caso). A continuación, te indicaremos como realizar dicho procedimiento.
¿Cómo consultar infracciones?
Para realizar la consulta de infracciones es necesario que la persona se registre en: https://infraccionesba.gba.gob.ar/ en donde podrán realizar el pago de manera sencilla, con dos formas de pago, de forma presencial y con tarjetas de crédito. Igualmente, podrán observar en la web el historial de infracciones (en caso de que lo hubiera).
En el caso de personas jurídicas, para estar informado puede cargar uno de los formularios. Las personas naturales también pueden cargar uno de los formularios disponibles en el sistema.
Para renovar la licencia de conducir la persona tiene la opción de acceder al sistema con su DNI, e igualmente para consultar sus infracciones. También tienen la opción de ingresar con la patente (en este caso para compra, venta o transferencia de dominio).
Para realizar pagos por multas
Si la persona desea realizar un pago de manera voluntaria, también lo puede hacer. Pero en este caso, la infracción debe estar dentro de los 40 días desde que fue notificado, y además puede pagar con un 50 % de descuento en el total y lo puede realizar de la siguiente forma.
- Con tarjeta de crédito Visa, MasterCard, Cabal y American Express.
- Y la forma de pago presencial, con acreditaciones dentro de las 48 y 96 horas, con: Rapipago, Pagofácil, Bapro y Banco Ciudad.
- O bien puede resolver por medio de un controlador, lo cual puede realizar en el chat online. O la opción de sacar un turno por “presunto infractor” y dirigirse a una sede.
En este último debe tener en cuenta que, al realizarlo por medio de un controlador la persona pierde el derecho de pago voluntario.
Y para el pago voluntario deben tener en cuenta lo siguiente. En caso de decir “a resolver en UACF” puede gozar del beneficio de descuento. Si dice “Resolver en Mandatarios” la persona debe comunicarse al 5217-2023 y allí le indicarán más información referente al caso.
Otro punto importante es tener en cuenta que el pago de las multas aumentó en un 17% en el 2020, por lo que se encuentra desde aproximadamente los 2 mil dólares en adelante. El no cometer ningún tipo de infracción ahora va más allá de cumplir con la ley, es cuidar también de la economía.
¿Y si no posee infracción?
En el caso de no poseer ningún tipo de multa, la persona tendrá la opción de imprimir el Comprobante Libre Deuda. Cabe destacar que este es necesario solo en caso de realizar algún trámite de vehículo.
¿Cuándo prescribe una multa de tránsito?
Igualmente, se debe tener en cuenta los plazos de las prescripciones de infracción, serán: en caso de ser leve, de 3 meses. Y las que sean catalogadas como graves o muy graves, el plazo será de 6 meses, esto según la ley sobre el tráfico, así como también la circulación de los vehículos de motor y la seguridad vial de Argentina.
Sin embargo, de cambiar la ley, también cambiarían los tiempos para estas prescripciones. Dicho plazo para la prescripción de estas multas, deben comenzar el mismo día en que se comete la infracción.
Para culminar, es importante que los ciudadanos tengan en cuenta que el pago de estas multas es voluntario y se pueden llevar a cabo de manera sencilla vía online, tomando siempre en cuenta lo que prescriba la ley en cuestión.