Si piensas que aún no estás listo para el matrimonio, pero estás viviendo en pareja y quieres formalizar de alguna forma, el Concubinato puede adaptarse mejor a ti. Es un proceso legal no tan complicado, aunque riguroso, pasa desapercibida si cumples los requisitos al pie de la letra.
Asegúrate de conocer todo sobre el Concubinato en Argentina antes de dar el paso ¡Este artículo es para ti!
Requisitos para tramitar Concubinato
Según la legislación Argentina, en los artículos Nº 509 y Nº 510 del Código Civil y Comercial de la Nación, hace referencia a los siguientes requisitos:
- Ser mayores de edad
- 2 años comprobables de convivencia
- No ser familiares
- No estar casados con terceros
- La relación sentimental debe ser real, estable y perdurar en el tiempo.
- Deben tener por igual el domicilio en su Documento Nacional de Identidad, dependiendo a la provincia.
Una vez contando con estos requisitos, existe una serie de normas que son obligatorias para continuar el proceso:
- El concubinato debe ser solicitado por la pareja en cuestión.
- La pareja debe tener registrado su lugar de residencia en la provincia correspondiente.
- El Documento Nacional de Identificación debe estar en condiciones óptimas.
- Deben contar con la presencia de dos testigos bajo las siguientes normativas:
- Tener 18 años o más.
- No ser parientes de los solicitantes
- Contar con su DNI en original y copia.
¿Cómo tramitarlo?
El proceso está abierto para todas las parejas que cumplan con los requisitos establecidos en el Registro Civil y la ley, les da la oportunidad para formalizar su unión e incluso de gozar de casi los mismos derechos de una pareja casada en Argentina.
Para lograrlo, se deben seguir los siguientes pasos:
- Antes que todo, debes realizar el pago correspondiente en las oficinas del Registro Civil más cercano, o a través de la web.
- Deberás imprimir tu Boleta Única Inteligente para obtener el turno y realizar el pago.
- Si en tu caso realizas el trámite como se hace normalmente, procede como informaciones sumarias para la convivencia.
- Listo, tienes tu turno, ahora puedes llevar a cabo el proceso cuando creas conveniente.
- Planifica el día y el horario para no olvidar la documentación ni los requisitos cuando te dirijas al Registro Civil.
Información que tomar en cuenta:
- Si el medio es RapiPago o Pagofacil BAPRO el pago se acredita hasta 48 horas luego de efectuarlo.
- Si el pago es realizado por medio de Banco Ciudad, Visa, MastarCard, Cabal, Visa Electrón o Amex, se efectúa con inmediatez.
- A través del portal web de pago del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se puede conseguir la Boleta Única Inteligente, como también por las oficinas del Registro Civil.
El Concubinato
Se conoce como concubinato la convivencia domiciliaria bajo contexto sentimental de una pareja, esta posee algún tiempo viviendo de esta forma, sin estar casados. Para cumplir formalmente con esta definición, se le atribuyen los aspectos a continuación:
- Tener una relación sentimental por el periodo de convivencia.
- Compartir gastos comunes.
- Asumir los compromisos económicos del otro y llevarlos en conjunto.
- La relación debe ser real.
Los bienes que poseen por separado, para llevar a cabo la formalidad del concubinato, se convierten en bienes compartidos. Al mismo tiempo, al concebir un bebé, sus derechos son los mismos de un bebé nacido en matrimonio. Incluso, adoptar es un derecho del concubinato.
Asimismo, el concubinato puede terminar si:
- Los concubinos contraen matrimonio finalmente, o se casan con terceros.
- Uno de ellos comienza otra relación sentimental.
- Dejan de vivir en el mismo domicilio y se separan sentimentalmente.
- Un concubino falleció.
A pesar de contar con algunos derechos que en el matrimonio, existen algunas excepciones, como las expuestas a continuación:
- Al ser concubino no existe el derecho a heredar sin un testamento de por medio.
- La legitimación de los hijos puede tardar en algunos casos.
- En Argentina, el concubinato se establece después de dos años consecutivos bajo el mismo techo.
Fundamentación legal del concubinato en Argentina
El Código Civil y Comercial de la Nación son las normativas que se encargan de regular lo que es conocido como concubinato en Argentina, bajo el artículo Nº 509 hasta el Nº 528, dice lo siguiente:
Capítulo 1ro: Constitución y prueba. Requisitos necesarios y registro de la unión.
Capítulo 2do: Pactos de convivencia. Contenido, límites y modificación del pacto de convivencia.
Capítulo 3ro: Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia. Relación, asistencia, contribución, responsabilidades y protección mutua.
Capítulo 4to: Cese de la convivencia. Efectos. Causas, compensación económica.
Preguntas más Frecuentes
Existen muchas dudas hacer como proceder con el concubinato, cuales son los derechos y que es lo que sucede después. Esto es totalmente normal al realizar ese trámite, por lo tanto, para que tengas una mejor visión del procedimiento, contestamos las preguntas a continuación:
¿El Concubinato es obligatorio luego de vivir un tiempo en pareja?
No es obligatorio, es simplemente un proceso administrativo que se ejecuta cuando ambas partes están de acuerdo. Al mismo tiempo, es mejor que se realice el trámite para obtener ciertos derechos que este le puede ofrecer.
¿El concubinato trae beneficios?
El concubinato posee algunos aspectos positivos parecidos al matrimonio, pero sin el compromiso legal que este presenta. Los beneficios más importantes son:
- Puedes vivir en pareja, conociéndose mejor antes del matrimonio.
- Si se lleva a cabo una separación, el proceso y los gastos son mucho menores que en un matrimonio.
- En la relación y después de esta, los bienes siguen siendo propiedad de quien los adquirió.
- Si se convivió durante muchos años, puede permitirse acceder a la pensión del fallecido.
¿Adónde acudir para tramitar mi concubinato?
El lugar donde debes ir es a la oficina del Registro Civil más cercana a tu residencia. Estos, te indicarán los pasos a seguir, la documentación y los requisitos a reunir.
¿Puedo registrar la unión convivencial si mi pareja no quiere?
Definitivamente no, este acuerdo ocurre cuando la pareja en su totalidad está de acuerdo con llevarla a cabo.
¿Puedo formalizar la unión con mi pareja del mismo sexo?
En la actualidad, la ley Argentina no juzga, discrimina o niega este procedimiento a parejas del mismo sexo.
¿De qué me sirve registrar mi concubinato en el Registro Civil?
Para legitimar la unión sentimental y estar bajo la protección de la legislación Argentina, además de poder tener acceso a sus beneficios.
¿Mis bienes materiales pasan a ser de mi pareja también?
Estos acuerdos se llevan a cabo de manera personal, así como también en el Registro Civil. Donde algunas veces se concreta que ninguno de los concubinos puede vender los bienes sin el consentimiento del otro.