¿Qué es el certificado CAE?
Las facturas que son buenas y de buena calidad necesitan un tipo de certificado para demostrar que es una factura que cumple con la ley. Este certificado es un código de autorización electrónico o como comúnmente se le conoce por las siglas CAE.
El código de autorización electrónico es un número que tiene una estructura parecida al del CAI. Este código de autorización electrónico es entregado por el AFIP. Este ente se encarga de autorizar los adecuados recibos de algún comprobante realizado de forma online. Así como por medio de sus servicios y también la clave fiscal por los comprobantes online. Estos comprobantes son comúnmente conocidos como facturas electrónicas que si tener el CAE estas facturas carecen del algún tipo de validez fiscal.
El código proporcionado debe ser notificado a cada factura electrónica. En él se añade la fecha de vencimiento de la misma la cual debe ser notificada al cliente. El código que lleva el comprobante y los datos que se observan. Comúnmente son obligatorias en las facturas clásicas. Cuando sucede esta situación el código de barra termina siendo opcional.
Este sistema numérico conocido con CAE es único ya que te brinda la emisión de facturas A. Así como también ser igual para la facturación del B al momento. Lo dos siendo iguales, pero sin superar los $1000. El que podría superar los 1000 sería la factura B en una sola operación por medio del monto total.
Manera de conseguir el certificado CAE
La forma de conseguir el certificado CAE es mediante algunos pasos y criterios los cuales te explicaremos.
Requisitos
Si estás registrado en el IVA tienes que cumplir con las siguientes solicitudes. Lo primero es el programa aplicado perteneciente al AFIP DGI- RECE. En otras palabras, el Régimen de emisión de comprobantes electrónicos. Así como el trueque de información guiándose de la Web Service de las facturas electrónicas o WSFE. Otra cosa que te solicitan es el servicio con su clave fiscal con los comprobantes en línea. Y ya por último puedes conseguir más información del certificado mediante el portal web llamado Web services.
En caso de que seas monotributista o eres excepción al IVA. Debes entregar el trueque de información guiándose de la Web Service de las facturas electrónicas comúnmente llamadas WSFE. Otra cosa que debes entregar es el servicio con la clave fiscal con los comprobantes online. La solicitud debe ser realizada por cada uno de los puntos de venta los cuales debe ser determinado y diferentes a los que fueron usados para los documentos emitidos.
Todo esto se realiza mediante el equipamiento electrónico conocido como control fiscal. En otros lados se le conoce solamente con el nombre de sistema de facturación. Hay que tener algo en cuenta sobre los documentos electrónicos correspondiente a los puntos de venta. Y es que estos deben ser supervisados en correlatividad con la numeración respectiva.
Las personas que necesitan sacar estos comprobantes electrónicos no están obligados a efectuar ningún empadronamiento para comenzar a distribuir las facturas electrónicas.
Pasos que debes seguir para conseguir el certificado CAE
Para empezar, ingresa en el portal web de la Administración Federal de Ingresos Públicos o como se le conoce AFIP. Estando en la página web activamos el servicio de regímenes de facturación. Luego registramos las siglas las cuales pueden ser RECE, RFI, REAR seleccionando uno. Continuamos ahora con la opción de servicios administrativos de clave fiscal.
Este portal web cuenta con una guía que tiene como fin orientar a los usuarios para que obtengan su certificado CAE. Para sacar este certificado deben instaurar los datos de los puntos de ventas para las facturas electrónicas. Al introducirse al servicio de administración y estando allí registra los puntos de ventas con sus domicilios. Después escoges la empresa pulsando el botón agregar en el menú de los puntos de ventas.
Estando ubicados introducimos el número del punto de venta junto con su nombre. Después escogemos la opción RECE para aplicativo y web services el cual aplique al sistema de facturación que desees asociar. Terminamos por agregar la dirección y presionamos aceptar.
Al realizar estos pasos cómo deben ser ya podríamos usar los puntos de ventas que se encuentran operando para realizar transacciones y entregar facturas legales.
Los que son monotributistas deben efectuar este trámite de una forma distinta seleccionado la opción Factura electrónica- Monotributo – Web Services. Ellos deben realizar los siguientes pasos para conseguir el certificado CAE. Lo primero que deben hacer es apuntar el número del punto de venta que le fue proporcionado. Esto se debe a que en la factura solamente aparece el número de venta que es autorizado para evitar problemas legales.
Para sacar el certificado CAE se debe contar con un certificado digital en archivo o formato CSR. Esto con el fin de usarla como una especie llave para ser reconocida ante la AFIP al momento de distribuir una factura. Además tienes que sacar el certificado digital en archivo CRT. Esto lo consigues en el sitio web de la AFIP y te pedirán el certificado digital anterior. Continuamos introduciendo la Clave Fiscal al sistema, nos dirigimos al servicio de administración de certificados digitales.
Estando ahí llenamos los datos como lo es el alias y el archivo CSR. Presionamos donde dice generar alias y supervisamos todos los datos que solicita el sistema. Le damos a la opción de ver para visualizar el alias. Al final nos dará la opción de descargar el archivo.crt el cual es el que necesitamos para sacar facturas electrónicas. Ya que este archivo es el certificado digital que fue aprobado por la Administración Federal de Ingresos Públicos AFIP.
Conclusión
El certificado CAE es un código numérico que sirve para demostrar la legalidad de facturas electrónicas. El proceso puede resultar complicado de realizar por lo que esta guía te sirve para tener una idea de como realizar estos tramites y que cosas debes tener. Este certificado es muy importante para las facturas electrónicas ya que demuestran la legalidad con la que se está trabajando.